-
Aura o las violetas / Emma / Lo irreparable / Flor de fango
Aura o las violetas lo lanza de una vez a la fama, no solo como escritor sino también como personaje excéntrico, muy querido por amplios sectores sociales de Latinoamérica y España, que vieron en él el paradigma del rebelde.
-
-
El alférez real
Esta novela, de carácter histórico, romántico y costumbrista, fue publicada por primera vez en el año 1886. Con espíritu investigador, el autor estudió los archivos coloniales de la ciudad de Cali y fue en ellos donde encontró el material que le sirvió de marco a su obra. Mezcla de historia y leyenda, el argumento se basa en un idilio habido entre Daniel, humilde escribano del Alférez Real, y doña Inés, doncella de este último, romance que se vislumbra imposible por la diferencia social entre el joven plebeyo y la aristocrática dama.
-
El carnero
Titulada originalmente como: “El Carnero. Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del mar Océano y fundación de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, primera de este Reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería”, siendo su cabeza se hizo su arzobispado.
-
El moro
Como muchos de los mandatarios colombianos de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, José Manuel Marroquín, miembro de una poderosa familia involucrada desde un comienzo en la gesta independista, cultivó el estudio de las letras, al lado de sus labores de estadista. Escribió prolíficamente estudios de carácter literario, filológico e histórico, así como poesía, y cuatro novelas, dentro de las cuales “El Moro” destaca por su valor literario y autenticidad.
-
Manuela
Manuela es considerada la obra literaria mas importante de los primeros años de la república. Hoy en día la crítica colombiana la considera como la mejor novela nacional anterior a Maria de Jorge Isaacs y la novela colombiana que mejor trató los problemas de fundación nacional de su tiempo y aunque inicialmente fue criticada por el lenguaje coloquial usado por sus personajes, desde temprano se la consideró una novela de gran valor social e histórico por los críticos del siglo XIX como José María Vergara y Salvador Camacho Roldán y por importantes historiadores como Germán Colmenares y economistas como Salomón Kalmanovitz en el siglo XX, que la usaron para corroborar sus análisis de aquel periodo
-
-
Poesía y prosa (José Asunción Silva)
Poesía y prosa – José Asunción Silva
Editorial. Círculo de lectores. Joyas de la literatura colombiana. 1984
Páginas. 362 – Tapa dura. Prólogo de Germán Arciniegas -
Poesías (José Eusebio Caro)
Los temas recurrentes de su obra fueron Dios, la mujer, la muerte y la naturaleza, a los cuales supo arrancar nuevas sonoridades y combinaciones con temas afines, hasta erigirlos en símbolos. Pero José Eusebio Caro no sólo fue poeta y filósofo, sino también hombre de ciencia.
-
Reminiscencias de Santafe y Bogotá
Las Reminiscencias han mantenido, desde la época en que se publicó el primer tomo hasta el día de hoy, un valor como fuente para la historia de Bogotá. Es innegable la presencia en tan vasta obra de incontables noticias sobre su particular vida citadina, además de algunas notas, no muy abundantes por cierto, sobre los asuntos del desarrollo urbano propiamente dicho.