-
Levinas. La ética del otro
El pensamiento de Emmanuel Levinas (1906-1995) ha tenido una enorme repercusión en la cultura contemporánea, y no solo en la filosofía, sino que se ha extendido a ámbitos tan diversos como la antropología, la teologia, la sociología y la crítica y teoría literarias. Su enfoque revolucionario puede concretarse en dos principios básicos: la dimensión ética del ser humano debe ser el punto de partida de toda la reflexión filosófica, y esta dimensión se manifiesta en el encuentro con lo otro (lo que no puede ser reducido a pensamiento, a concepto) y con el otro (el prójimo irreductible a idea).
-
Liberalismo y democracia
Recuento histórico y filosófico-político acerca de los problemas derivados de la correlación entre el liberalismo y la democracia. Bobbio considera que la democracia es consecuencia directa del Estado liberal y sustenta que el Estado es el resultado de la fórmula de igualdad expresada en la soberanía popular.
-
Libro de sueños
El sueño como el más antiguo y no menos complejo de los géneros literarios. Una asombrosa recopilación de la mano de Jorge Luis Borges.
-
Llamadme Alejandra
Como si fueran figuras de ajedrez, la familia Romanov se prepara en silencio para un nuevo traslado. Alejandra, la zarina, sueña con ver a sus cuatro hijas casadas. Tras la abdicación del zar, ya no tiene grandes pretensiones para su pequeño Alexis, más allá de una vida tranquila y alejada del mundo. Echa de menos a su amigo Rasputin, el hombre que más la comprendió después de su amado Nikki. En su última morada y sin más que hacer que esperar su liberación, Alejandra satisface la curiosidad de sus hijas por su pasado.
-
Lo bello y lo triste
Impulsado por la nostalgia, Oki Toshio, un escritor casado, decide viajar a kioto para oír las campanas del templo en el año nuevo. Pero además quiere ver a Otoko, antigua amante a la que había humillado.
-
Lo mejor de Anthony de Mello
La felicidad no tiene contrapuesto porque nunca se pierde.
Puede estar oscurecida, pero nunca se va porque tú eres felicidad.
Si deseamos ser felices, podemos serlo inmediatamente, porque la felicidad está en el momento presente. -
-17%
Lo que dice la boca de sombra y otros poemas
Victor Hugo (1802-1885) es el poeta más variado y poderoso de un siglo del que es su máximo representante. Su poesía es la máxima expresión de la imaginación literaria que anuncia, con su magisterio, las aventuras poéticas de Baudelaire, Mallarmè, Rimbaud y como ha señalado el propio Breton, del surrealismo.
-
-17%
Lo que fue presente. (Diarios 1985-2006)
«Parece que no soy capaz de ser, si es que pretendo ser algo. No soy nada: un escritor que no escribe nada, salvo un diario. Un amante que no es capaz de amar. Un padre que no ejerce. Un marido lejano».
-
Lo que no tiene nombre
«¿Hasta dónde puede llegar la literatura? En este libro dedicado a la vida y la muerte de su hijo Daniel, Piedad Bonnett alcanza con las palabras los lugares más extremos de la existencia. La naturalidad y la extrañeza conviven en sus páginas igual que en su mirada conviven la sequedad de la inteligencia y el latido más intenso de la emoción. Buscar respuestas es sólo un modo de hacerse preguntas, de negociar con las preguntas, de saber cuántas preguntas caben en una obsesión. Es también una forma de seguir cuidando al hijo más allá de la muerte, de defenderlo contra el frío, comprarle ropa nueva, preguntarle por los estudios y por su arte.
-
Lo uno y lo diverso. La riqueza del idioma español
¿Se puede perder la virginidad con una polilla? ¿sabías que huevón es la palabra nacional de chile? ¿debes sentirte ofendida o halagada si te llaman vieja? ¿qué cara pones si tus amigos mexicanos te proponen salir a chupar unas pollas? ¿has sentido cabanga alguna vez?
-
Lolita
La historia de la obsesión de Humbert Humbert, un profesor cuarentón, por la doceañera Lolita es una extraordinaria novela de amor en la que intervienen dos componentes explosivos: la atracción «perversa» por las nínfulas y el incesto.
-
Los 13 sueños que Freud nunca tuvo
Cada capítulo de esta obra inicia con notas que describen un sueño, tomadas por el autor tras despertar. En ellas analiza cómo pueden interpretarse los sueños en relación con las vivencias del sujeto en la vigilia. J. Allan Hobson, uno de los neurocientíficos más connotados en el campo del estudio del sueño, retoma en Los 13 sueños que Freud nunca tuvo su propia experiencia onírica como ejemplo de características formales y temáticas, para demostrar, con argumentos novedosos, los errores de Freud, cuya teoría es aún una referencia necesaria.
-
Los aforismos de Kafka
En esta obra werner hoffman estudia los aforismos de kafka desarrollados entre 1917 y 1918 cuando se vio obligado a tomar un prolongado reposo. Estos aforismos _afirma hoffmann_ representan la búsqueda de la fe en medio de la enfermedad y la desesperación pues si antes kafka había creído que la escritura justificaba su existencia tal justificación ya no le resultó suficiente al verse confinado a una soledad forzada por la tuberculosis y alejado de la cotidianidad.
-
Los autoestopistas galácticos. Guía del autoestopista galáctico, El restaurante del fin del mundo, La vida, el universo y todo lo demás
Las tres primeras novelas de la saga del autoestopista galáctico de Douglas Adams. Tres obras maestras del humor reunidas en un solo volumen.