-
-17%
Lo que dice la boca de sombra y otros poemas
Victor Hugo (1802-1885) es el poeta más variado y poderoso de un siglo del que es su máximo representante. Su poesía es la máxima expresión de la imaginación literaria que anuncia, con su magisterio, las aventuras poéticas de Baudelaire, Mallarmè, Rimbaud y como ha señalado el propio Breton, del surrealismo.
-
-17%
Lo que fue presente. (Diarios 1985-2006)
«Parece que no soy capaz de ser, si es que pretendo ser algo. No soy nada: un escritor que no escribe nada, salvo un diario. Un amante que no es capaz de amar. Un padre que no ejerce. Un marido lejano».
-
Lo que no tiene nombre
«¿Hasta dónde puede llegar la literatura? En este libro dedicado a la vida y la muerte de su hijo Daniel, Piedad Bonnett alcanza con las palabras los lugares más extremos de la existencia. La naturalidad y la extrañeza conviven en sus páginas igual que en su mirada conviven la sequedad de la inteligencia y el latido más intenso de la emoción. Buscar respuestas es sólo un modo de hacerse preguntas, de negociar con las preguntas, de saber cuántas preguntas caben en una obsesión. Es también una forma de seguir cuidando al hijo más allá de la muerte, de defenderlo contra el frío, comprarle ropa nueva, preguntarle por los estudios y por su arte.
-
Lo uno y lo diverso. La riqueza del idioma español
¿Se puede perder la virginidad con una polilla? ¿sabías que huevón es la palabra nacional de chile? ¿debes sentirte ofendida o halagada si te llaman vieja? ¿qué cara pones si tus amigos mexicanos te proponen salir a chupar unas pollas? ¿has sentido cabanga alguna vez?
-
Lolita
La historia de la obsesión de Humbert Humbert, un profesor cuarentón, por la doceañera Lolita es una extraordinaria novela de amor en la que intervienen dos componentes explosivos: la atracción «perversa» por las nínfulas y el incesto.
-
Los 13 sueños que Freud nunca tuvo
Cada capítulo de esta obra inicia con notas que describen un sueño, tomadas por el autor tras despertar. En ellas analiza cómo pueden interpretarse los sueños en relación con las vivencias del sujeto en la vigilia. J. Allan Hobson, uno de los neurocientíficos más connotados en el campo del estudio del sueño, retoma en Los 13 sueños que Freud nunca tuvo su propia experiencia onírica como ejemplo de características formales y temáticas, para demostrar, con argumentos novedosos, los errores de Freud, cuya teoría es aún una referencia necesaria.
-
Los aforismos de Kafka
En esta obra werner hoffman estudia los aforismos de kafka desarrollados entre 1917 y 1918 cuando se vio obligado a tomar un prolongado reposo. Estos aforismos _afirma hoffmann_ representan la búsqueda de la fe en medio de la enfermedad y la desesperación pues si antes kafka había creído que la escritura justificaba su existencia tal justificación ya no le resultó suficiente al verse confinado a una soledad forzada por la tuberculosis y alejado de la cotidianidad.
-
Los autoestopistas galácticos. Guía del autoestopista galáctico, El restaurante del fin del mundo, La vida, el universo y todo lo demás
Las tres primeras novelas de la saga del autoestopista galáctico de Douglas Adams. Tres obras maestras del humor reunidas en un solo volumen.
-
Los demonios
Una de las obras más complejas y profundas de Dostoievski se adentra en los entresijos de la mente del revolucionario, terrorista y nihilista. «Aquel que vencerá al sufrimiento y al terror, y él mismo será Dios. Entonces ya no existirá el otro Dios.» Los demonios se inspira en el asesinato de un estudiante en manos de sus compañeros revolucionarios en 1869, y se concibió como una profunda crítica a los movimientos que estaban emergiendo en aquel momento. El resultado es una de las novelas más controvertidas, complejas y oscuras de Dostoievski desde que escribió Los hermanos Karamázov. Pyotr Verkhovensky y Nikolái Stavrogin son los líderes de una célula revolucionaria cuyo objetivo es derrocar el zar, destruir la sociedad y hacerse con el poder, pero cuando el grupo es descubierto e interviene la justicia, se pone a prueba nuestra propia fe en la humanidad.
-
Los detectives salvajes
«El tipo de novela que Borges hubiera aceptado escribir… Un libro original y hermosísimo, divertido, conmovedor, importante» (Ignacio Echevarría, El País). «Un carpetazo histórico y genial a Rayuela de Cortázar. Una grieta que abre brechas por las que habrán de circular nuevas corrientes literarias del próximo milenio» (Enrique Vila-Matas).
-
-20%
Los escritores vagabundos
Ya sea por razones personales, políticas o meramente aventureras, muchos autores europeos y latinoamericanos escaparon de sus países de nacimiento y atravesaron el atlántico, adquirieron otra lengua e incluso escribieron en ese idioma que les prestó su nueva patria temporal. Traven, Artaud, Burroughs y Lowry en méxico; Hemingway en Cuba; Zweig, Bernanos y Cendrars en brasil; César Vallejo y César Moro en París, pero también Breton, Lawrence, Gombrowicz, y Michaux, entre tantos otros, produjeron numerosas obras mayores a partir de esta errancia a ultramar. Unos partieron a europa en busca de la cultura madre, otros vinieron a américa a experimentar su fuerza vital y salvaje, allende desconocida.
-
Los hijos de Húrin
Situada en la primera edad, cuando elfos, hombres y enanos llevaban pocos siglos sobre la tierra. La última novela de Tolkien narra una historia trágica de amores imposibles, pasiones y guerras sin cuartel entre la luz y la oscuridad, mientras hombres, elfos, enanos, orcos y dragones luchaban por el dominio de la tierra media.
-
Los hijos de Yocasta. La huella de la madre
Christiane Olivier, una mujer y psicoanalista, en ese orden, sostiene en este libro la tesis de que es la sombra de la madre –que resisten en forma distinta el hijo y la hija– la que explica y nutre el antagonismo secular que existe entre ambos sexos. En una época en que hombres y mujeres están empeñados en reducir sus diferencias al mínimo, hace falta primero, antes de que ambos sexos determinen sus distancias, remontarse a los orígenes: los pacientes, recostados en el diván de su psicoanalista, hablan con mucha frecuencia de su mamá, pero cada sexo lo hace de forma diferente. ¿Qué es lo que aflora entonces a su conciencia? La autora afirma que es la sombra de la maternidad, que para ella encarna en el mito de Yocasta, el personaje de la tragedia griega que se casó con su hijo, Edipo.