-
Romancero del Cid
Esta obra nos cuenta diversas circunstancias que tuvo que afrontar el gran Ruy Diaz de Vivar tales como la afrenta a los Condes de Carrión y la traición que le hicieron a sus hijas. Una novela de caballería clásica, imperdible para los amantes de este tipo de historias que demuestran la lealtad de los caballeros en la edad media, y sobre todo se resalta el gran valor y coraje del personaje principal, ganador de diversas batallas, así como su intachable conducta de ser honroso y justo.
-
Rorty y el giro pragmático
Richard Rorty (1931-2007) fue uno de los filósofos más influyentes de las últimas décadas del siglo xx. Su pensamiento se asocia con un movimiento filosófico que resurgió en estados unidos desde los años ochenta, el neo pragmatismo, pero más en general con un giro pragmático que también adoptaron algunas filosofías europeas. Rorty dialogó con distintas tradiciones filosóficas, como la hermenéutica y la analítica, y entabló debates con figuras como Rawls, Habermas y Vattimo.
-
Rutas de incertidumbre. Ideas alternativas sobre génesis de la probabilidad, siglos XVI y XVII
La probabilidad siempre ha sido pensada dentro del campo de las matemáticas y es muy probable que nuca se haya pensado que sus orígenes estuvieron fuera de dicha ciencia. Mayer ofrece una nueva visión acerca del origen de la probabilidad; el campo de estudio histórico ya no serán las matemáticas; sino más bien, las discusiones morales del probabilismo y del contacto de Occidente con el nuevo mundo y también con Oriente.
-
Sangrientas fiestas del Renacimiento: la era de Carlos V, Francisco I y Soliman el Magnifico (1500-1557)
Jacques Lafaye destaca el hecho de que la pasión predominante de los príncipes del Renacimiento fue el costoso y mortífero juego de la guerra. Inspirándose notablemente en la obra maestra de Francisco López de Gómara, Historia de las guerras de mar de nuestros tiempos (1500-1559), Lafaye enfatiza dos aspectos del Renacimiento: la exaltación de la cultura antigua y la explosión de la técnica moderna.
-
Sangrientas fiestas del Renacimiento: la era de Carlos V, Francisco I y Soliman el Magnifico (1500-1557)
Jacques Lafaye destaca el hecho de que la pasión predominante de los príncipes del Renacimiento fue el costoso y mortífero juego de la guerra. Inspirándose notablemente en la obra maestra de Francisco López de Gómara, Historia de las guerras de mar de nuestros tiempos (1500-1559), Lafaye enfatiza dos aspectos del Renacimiento: la exaltación de la cultura antigua y la explosión de la técnica moderna.
-
Satán. Una autobiografía
Soy el adversario, y esta es mi historia. Soy esa voz que está en tu interior y que te hace dudar, incluso de mi existencia. Soy la depresión, la ira los celos la preocupación, el miedo, el falso orgullo y el comportamiento egoísta.
-
Segundas oportunidades
A través de la historia de cinco mujeres, Johana Bahamón nos muestra la terrible realidad que viven los pospenados cuando, a pesar de haber pagado su deuda con la sociedad, salen a buscar oportunidades para construir una vida digna, lejos de la delincuencia, y se encuentran, una y otra vez, con puertas cerradas.
-
-41%
Señas particulares
Señas particulares se publicó en 1999 como el testimonio vivo de una vocación literaria. En esta pequeña autobiografía Roberto Burgos contaba su experiencia vital y su proceso para hacerse escritor. Veinte años después de publicada, y uno de su muerte, seix barral decidió hacer una edición conmemorativa haciendo una segunda parte del libro, para completar la vida desde 1999 hasta 2018, año en el cual el autor de la ceiba de la memoria, El viento de los patios perdidos o ver lo que veo, falleció en bogotá a los 70 años.
-
Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes
Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes constituye una investigación exhaustiva e inquietante y también una fuerte apuesta por una psiquiatría más atenta a la maximización del placer sexual y el bienestar de las personas que a la imposición y el control de lo que se considera normal.
-
Si esto es un hombre
Si esto es un hombre, libro que inaugura la trilogía que Primo Levi dedicó a los campos de exterminio nazis, surgió en la imaginación de su autor durante los días de horror en Auschwitz, cuando la principal preocupación de los prisioneros era que, de sobrevivir, nadie creería la atrocidad de la historia vivida.
-
Siddartha
La obra narra la búsqueda espiritual de un hombre llamado Siddhartha durante la época de Gautama Buda en la India antigua. “Siddhartha” es una novela que explora temas de autoconocimiento, espiritualidad y la búsqueda de la verdad, y es considerada una obra emblemática de la literatura espiritual y filosófica.
-
Siddharta
En sus páginas, el autor ofrece todas las opciones espirituales del hombre.
Hermann Hesse buceó en el alma de Oriente a fin de aportar sus aspectos positivos a nuestra sociedad. Siddhartha es la obra más representativa de este proceso y ha ejercido una gran influencia en la cultura occidental del siglo XX. -
Siervo sin tierra
Este relato permite al lector observar, sin manto alguno, la realidad del campesino latinoamericano que condenado a la búsqueda de un patrimonio eternamente esquivo, pierde cuerpo y alma en los extensos terrenos de su amo. Siervo sin tierra es también el reflejo del país político que siempre ha sido Colombia, donde los afectos partidistas son manipulados por aquellos que buscan en el campo mano de obra barata para la ciudad.