-
Eco 1960 – 1980 Número triple-julio/agosto (Con subrayados)
En mayo de 1960 apareció en bogotá una revista de 112 páginas titulada eco cuya función era “constituir un eco de las más nobles y verdaderas voces de occidente, en particular del ámbito alemán. Mas su propósito no es la producción de un mero reflejo intelectual sino estimular en la medida de sus fuerzas, la aventura espiritual del hombre de occidente y, de modo más concreto, del hombre hispanoamericano”
-
Edipo, Cristo y el complejo: psicanálisis
Edipo, Cristo y el complejo: psicanálisis – Luciano Cappelli
Editorial. Feriva. Cali. 1986. 163 páginas. Tapa blanda -
Efectos de las comunicaciones de masas: Poder y limitaciones de los medios modernos de difusión
El espectacular desarrollo de los medios masivos de comunicación social ha ido acompañado de un creciente interés, e incluso preocupación, por sus posibles efectos sobre las actitudes humanas. La imagen de la pluma como algo más poderoso que la espada tiene su versión actual en la de que los medios de comunicación de masas poseen una fuerza mayor que las bombas atómicas.
La investigación ha reflejado ese interés y esa preocupación proporcionando una documentación tan vasta como variada, aunque en general inconexa y, a veces, contradictoria. -
El agua, cultura y vida
En todas las culturas el agua ocupa un lugar preeminente: simbolo de salvación, fuente de cultos, fecundadora de la tierra, fuerza motriz de la industria; se trata, en suma, de un bien imprescindible. Sin embargo-tiempo el nuestro de grandes contaminaciones, el aqua es hoy problema.
-
El ajusticiamiento
El ajusticiamiento, es una novela breve cuya temática gira alrededor de los movimientos armados urbanos. Sus personajes se debaten entre la angustia de la lucha y las contradicciones que ello determina dentro del seno de la organización. Este nuevo tipo de violencia que ha llenado una buena cantidad de literatura latinoamericana es trabajada por Germán Uribe desde la profundidad de los antagonismos políticos y personales de quienes de fienden un ideal o sostienen un error.
-
El almuerzo desnudo
La prosa feroz y corrosiva de Burroughs recrea la realidad infernal del mundo de los drogadictos para dibujar magistralmente todo un universo de fantasías, pesadillas y delirios eróticos.
-
El alquimista
Considerado ya un clásico de nuestros días,el alquimista relata las aventuras de Santiago, un joven pastor andaluz que un día emprende un viaje por las arenas del desierto en busca de un tesoro. Lo que empieza como la búsqueda de bienes mundanos se convertirá en el descubrimiento del tesoro interior.
-
El amante de Lady Chatterley
La mordacidad sensual con que el amante de lady Chatterley atacó a la sociedad de su tiempo tiene que ver con el hecho innegable de que, en el fondo, toda literatura constituye escándalo. El desenfado, la asunción sin violencia de las ceremonias del deseo, la manera de nombrar el esplendor del cuerpo y del amor, eran osadías demasiado infrecuentes para que una sociedad que acababa de condenar a uno de sus poetas no se viera conmovida hasta los cimientos.
-
El amante de Lady Chatterley
En una inglaterra convencional y puritana, el escándalo y la polémica acompañaron a la novela desde su publicación en florencia en 1928. Una mujer aristócrata, de vida refinada, casada con un noble lisiado de guerra, inicia una relación sexual con un guardabosques, sin educación, cuya vida se mueve por energías primarias e instintivas.
-
El amigo de la casa. Con textos de Walter Benjamin, Martin Heidegger y Ernst Bloch
Estos textos provienen del almanaque oficial del gran ducado de Baden, de cuya redacción se encargó durante años. Profundamente religioso, era al mismo tiempo un hijo de la Ilustración, empeñado en educar al público humilde que constituía el grueso de sus lectores
-
-
El amor de los amores
El amor de los amores es la novela de un regreso, o mejor dicho, de una compleja serie de retornos. El primero es el de Felipe Crespo, un joven calavera que se arrepiente a causa de la miseria y vuelve junto a su familia paterna, poniéndose bajo la protección de Fernando Villanaz, un hidalgo rural, ciego.