-
Visión de paralaje
Visión de paralaje constituye el trabajo teórico más importante de Slavoj Zizek, según su propia descripción de la obra. La paralaje puede ser definida como el desplazamiento aparente de un objeto causado por un cambio en la posición del observador.
-
Voces de Chernóbil: Crónica del futuro
“Alexiévich describe de manera muy elocuente la incompetencia, elheroísmo y el dolor: mediante los monólogos de sus entrevistados creauna historia que el lector, por muy distante que esté de losacontecimientos, será capaz de palpar.” The Daily Telegraph
-
Voltaire contra los fanáticos
“Cree lo que yo creo y lo que no puedes creer, o perecerás. Cree o te aborrezco; cree o te haré todo el daño que pueda”. Ese era el dogma del fanatismo según Voltaire. Y, como los atentados contra Charlie Hebdo volvieron a demostrar, ese sigue siendo hoy, dos siglos y medio después. Así que no es casual que este autor se haya convertido en el fenómeno editorial del momento en francia, con más de 150.000 ejemplares vendidos en un solo mes. Voltaire, la estrella editorial de la rentrée, como tituló echo, fue según Savater el primer intelectual, un pensador que nunca se conformó con entender el mundo, sino que ansiaba transformarlo y que entendió como nadie antes que el texto era un poderoso instrumento de propaganda.
-
Walden
En 1845 Thoreau abandona la casa familiar de Concord y se instala en la cabaña que ha construido junto a la laguna de Walden. Pero no se marcha a los bosques para «jugar a la vida», sino para «vivirla intensamente de principio a fin». A partir de esa experiencia escribe uno de los clásicos fundamentales del ensayo moderno. Walden es tanto un experimento literario sin precedentes como un manual para la buena vida: un libro escrito contra toda servidumbre y a favor de la felicidad como única riqueza del ser humano.
-
Weber. Las ciencias sociales ante la modernidad
La primera aproximación a la figura y la obra de Max Weber (1864-1920) no puede realizarse sin antes atender al debate que siempre ha rodeado la biografia de este autor: ¿Quién es Max Weber? Se le considera un jurista, un teórico, un historiador, un economista, un filósofo, un politólogo y un sociólogo, así como un estudioso de la racionalización capitalista de la sociedad industrial alemana de principios del siglo xx.
-
Y Occidente conquistó el mundo… Y empezó a perderlo
Se acaba de celebrar en todo el mundo el final del segundo milenio. Se trata, claro está, de una pura convención, fijada arbitrariamente y con varios siglos de retraso por los reformadores cristianos del calendario para hacer coincidir el año uno (aproximadamente) con la fecha del nacimiento de cristo. Una convención, pues, que en teoría no afecta a las tres cuartas partes de la humanidad que utilizan calendarios distintos: chinos, indios, todo el islam. Pero que sí los afecta en la práctica.
Porque la práctica de este milenio ha sido cristiana y occidental. Son los mil años en los que el occidente cristiano conquistó el mundo entero, politica y culturalmente, imponiéndole no sólo su calendario sino su voluntad. Su técnica, su ciencia, su ideología, su cultura, y hasta su manera de vestir. -
Ya no será
Se incorporan a poesía portátil los versos de Idea Vilariño, una de las poetas latinoamericanas más destacadas del siglo XX.
Directa y sin artificios, así es la poesía que desde muy joven cultivó Idea Vilariño. La muerte temprana de sus padres y su hermano mayor la sumieron en un estado de melancolía que atraviesa toda su obra poética y la dota de una sensibilidad especial. -
Yo,Tituba, la bruja negra de Salem
«Tituba y yo convivimos en la más estrecha intimidad durante un año. En el transcurso de nuestras conversaciones, me contó muchas cosas. Nunca se las había confesado a nadie.» Maryse Condé adopta la voz de Tituba, la esclava negra juzgada en los famosos procesos por brujería que tuvieron lugar, en medio de una fiebre de histeria colectiva, en la ciudad de Salem, a finales del siglo XVII. Hija de la esclava Abena, que fue violada por un marinero inglés a bordo de un barco negrero, Tituba fue iniciada en el arte de lo sobrenatural por Man Yaya, una de las curanderas más poderosas de la isla de Barbados.
-
Yonqui
William S. Burroughs publicó Yonqui, en 1953, gracias a los buenos oficios de Allen Ginsberg, que se paseó con el manuscrito bajo el brazo por diversas editoriales hasta dar con Carl Solomon, un editor más valiente -y más desesperado- que otros, y que años después confesó que era tal el terror que le daba trabajar con semejante material que estuvo a punto de sufrir un colapso. Y así fue como apareció uno de los libros míticos de la literatura americana de nuestro siglo, pero también uno de los más prohibidos y subterráneos, en una editorial marginal, bajo el pseudónimo de William Lee.
-
¡Despertad, oh Jóvenes de la nueva era!
K vive en Tokio con su esposa y sus tres hijos. Eeyore, el mayor, padece una enfermedad mental, y durante un dramático acceso alza un cuchillo contra su madre. En lugar de afrontar la situación, la reacción de K es sentarse y leer en su estudio.
-
¡Que viva la música!
¡Que viva la música! es una novela de iniciación. Es la invitación a una fiesta sin sosiego, donde su protagonista dejará que el mundo baje hasta el pozo sin fondo de sus propios excesos. Pero con felicidad.
Hay un pacto secreto con la muerte en esta danza de María del Carmen Huerta, la rubia protagonista de estas páginas que, sin importar que proceda de una familia acomodada, se entrega por completo a la música y a la decadencia. -
-39%
¡Viva el socialismo! Crónicas 2016-2020
No debemos contentarnos con estar “en contra” del capitalismo o del neoliberalismo; hay que estar sobre todo “a favor” de otra cosa. Eso exige ser capaz de definir con precisión el sistema económico ideal deseado para poner en práctica, la sociedad justa que uno tiene en mente, con independencia del nombre que decidamos darle.
Thomas Piketty
Tras deslumbrar al planeta con el capital en el siglo XXI y mientras rumiaba su consagratorio capital e ideología, Thomas Piketty decidió hacerse cargo también del debate público cotidiano de esas mismas ideas. -
¿Qué es el budismo?
«Afirmar que el universo es limitado es una herejía; afirmar que es ilimitado, también; afirmar que no es ni lo uno ni lo otro es asimismo herético.»
-
¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?
«Los relatos de Raymond Carver son extraordinarios por su lenguaje, por su música y por su tremenda y aterradora visión de la vida corriente norteamericana. Carver se encuentra entre los escritores más auténticamente americanos de hoy día» (Leonard Michaels).