-
-24%
Una vida en nuestro planeta
Compartimos el placer con el mundo viviente, el más notable sistema de soporte vital que podamos imaginar y que se ha ido construyendo a lo largo de varios miles de años. La estabilidad de la Tierra ha empezado a tambalearse en paralelo con el declive de su biodiversidad: ambos procesos están indisolublemente ligados.
-
Uno siempre cambia al amor de su vida. Por otro amor o por otra vida
Tener el corazón roto se puede sentir como el fin del mundo pero no tiene que ser así. Porque si el «amor de tu vida» en realidad no lo fue, siempre existe la oportunidad de intentar algo nuevo… un nuevo amor o una nueva vida, por ejemplo. En estas páginas encontrarás consejos y consuelo para superar las etapas del corazón roto. Además, te revelaré el secreto para curarlo y, quizá, para volver a enamorarse, porqué en el amor y en el desamor nunca estamos solos.
-
Utopías del renacimiento
Es muy significativo que ideas y realidades que actualmente se discuten con calor tengan su fuente original en alguna utopía, y que dichas ideas fuesen consideradas en sus días como descabelladas y producto de la imaginación febril de un soñador.
-
Vacío perfecto. Biblioteca del siglo XXI
Vacío perfecto es un espectacular experimento literario que se ha convertido por méritos propios en un referente mítico entre los lectores de Stanislaw Lem. Heredero de un género que exploraron con singular genio autores como Borges, Swift o Rabelais, se trata de una delirante colección de reseñas de libros inexistentes, que subvierten brillantemente los cánones literarios explorando temas de lo más variopinto, desde la pornografía a la inteligencia artificial, desde el Noveau Roman a las novelas de James Joyce.
-
-31%
Vasili Grossman y el siglo soviético. La biografía del autor de vida y destino
Si la obra maestra de Vasili Grossman, vida y destino, se hubiera publicado en vida del autor, lo hubiera hecho a la vez que doctor Zhivago de Pasternak y antes de archipiélago Gulag de Solzhenitsyn, pero vida y destino fue secuestrada por el KGB. Cuando se publicó póstumamente, décadas después, fue reconocida como la guerra y paz del siglo XX.
-
Versiones de mi vida
He tenido que contar mi vida para tratar de demostrar que existo. Mientras me inventaba con palabras que escogían tal fragmento y no tal otro, esa selección era indiferente al hecho central, una especie de grito tonto, medio gemido, medio silogismo: resulta señores que escribí una novela, que yo, per seguido y amenazado, por eso mismo obligado a guardar precauciones, precauciones que se volvieron más obsesivas desde cuando fui padre de Sara, yo, el obligado a no existir para poder salvaguardar mi existencia, entregué mi novela a un editor que la publicó, y he aquí que una muestra evidente de que existo -hasta ahora nunca se ha sabido que un ser inexistente escriba una novela- condujo a algunos a convertirme en seudónimo de un tercero.
-
Versos de un joven poeta
Cuánto quiero a las pobres palabras, que tan míseras están en lo diario: a ellas, las invisibles palabras. De mis fiestas les regalo colores: sonríen, y se ponen alegres lentamente.
-
Vida Contemplativa
Un poderoso llamamiento a abandonar la vida hiperactiva para recuperar el sentido de nuestras vidas, el equilibrio y la riqueza interior
Estamos perdiendo nuestra capacidad de no hacer nada. Nuestra existencia está completamente absorbida por la actividad y, por lo tanto, completamente explotada. -
Visión de paralaje
Visión de paralaje constituye el trabajo teórico más importante de Slavoj Zizek, según su propia descripción de la obra. La paralaje puede ser definida como el desplazamiento aparente de un objeto causado por un cambio en la posición del observador.
-
Voces de Chernóbil: Crónica del futuro
“Alexiévich describe de manera muy elocuente la incompetencia, elheroísmo y el dolor: mediante los monólogos de sus entrevistados creauna historia que el lector, por muy distante que esté de losacontecimientos, será capaz de palpar.” The Daily Telegraph
-
Voltaire contra los fanáticos
“Cree lo que yo creo y lo que no puedes creer, o perecerás. Cree o te aborrezco; cree o te haré todo el daño que pueda”. Ese era el dogma del fanatismo según Voltaire. Y, como los atentados contra Charlie Hebdo volvieron a demostrar, ese sigue siendo hoy, dos siglos y medio después. Así que no es casual que este autor se haya convertido en el fenómeno editorial del momento en francia, con más de 150.000 ejemplares vendidos en un solo mes. Voltaire, la estrella editorial de la rentrée, como tituló echo, fue según Savater el primer intelectual, un pensador que nunca se conformó con entender el mundo, sino que ansiaba transformarlo y que entendió como nadie antes que el texto era un poderoso instrumento de propaganda.
-
Walden
En 1845 Thoreau abandona la casa familiar de Concord y se instala en la cabaña que ha construido junto a la laguna de Walden. Pero no se marcha a los bosques para «jugar a la vida», sino para «vivirla intensamente de principio a fin». A partir de esa experiencia escribe uno de los clásicos fundamentales del ensayo moderno. Walden es tanto un experimento literario sin precedentes como un manual para la buena vida: un libro escrito contra toda servidumbre y a favor de la felicidad como única riqueza del ser humano.
-
Weber. Las ciencias sociales ante la modernidad
La primera aproximación a la figura y la obra de Max Weber (1864-1920) no puede realizarse sin antes atender al debate que siempre ha rodeado la biografia de este autor: ¿Quién es Max Weber? Se le considera un jurista, un teórico, un historiador, un economista, un filósofo, un politólogo y un sociólogo, así como un estudioso de la racionalización capitalista de la sociedad industrial alemana de principios del siglo xx.
-
Y Occidente conquistó el mundo… Y empezó a perderlo
Se acaba de celebrar en todo el mundo el final del segundo milenio. Se trata, claro está, de una pura convención, fijada arbitrariamente y con varios siglos de retraso por los reformadores cristianos del calendario para hacer coincidir el año uno (aproximadamente) con la fecha del nacimiento de cristo. Una convención, pues, que en teoría no afecta a las tres cuartas partes de la humanidad que utilizan calendarios distintos: chinos, indios, todo el islam. Pero que sí los afecta en la práctica.
Porque la práctica de este milenio ha sido cristiana y occidental. Son los mil años en los que el occidente cristiano conquistó el mundo entero, politica y culturalmente, imponiéndole no sólo su calendario sino su voluntad. Su técnica, su ciencia, su ideología, su cultura, y hasta su manera de vestir. -
Ya no será
Se incorporan a poesía portátil los versos de Idea Vilariño, una de las poetas latinoamericanas más destacadas del siglo XX.
Directa y sin artificios, así es la poesía que desde muy joven cultivó Idea Vilariño. La muerte temprana de sus padres y su hermano mayor la sumieron en un estado de melancolía que atraviesa toda su obra poética y la dota de una sensibilidad especial.