-
Husserl y Gadamer. Fenomenología y hermenéutica
La filosofía no es solo ni principalmente una concepción general del mundo. Su sabiduría se somete a la prueba paciente del análisis de detalle acerca de cada dato real y cada problema. Es a la vez esfuerzo absoluto de la razón, riqueza sobreabundante de la experiencia, interés ético político por el bien. Por muy atrayente que pueda ser un sistema de ideas, si carece de estos factores que lo fundamenten, nos debería dejar en el fondo indiferentes (precisamente porque no será filosofía).
-
Ilíada
La Ilíada, que narra el trágico y sangriento desenlace de la guerra de Troya, es quizá el poema épico más importante de la tradición occidental
-
Ilíada Liberada
Después del éxito de la Odisea liberada, con más de 25.000 ejemplares vendidos, llega la esperadísima Ilíada liberada.
-
Imagen de Julio Cortázar
«El libro de Ignacio Solares me ha hecho sentir cuán vivo está Cortázar entre nosotros». (Gabriel García Márquez)
-
Introducción a la filosofía moral
El propósito de este trabajo no es dar una teoría clara y unificada sobre “la verdad” de los temas analizados, sino ofrecer más bien una visión de conjunto de ideas, teorías y argumentos en competencia, ya que la filosofía, como la moral misma, es ante todo un ejercicio de la razón.
-
Introducción al estudio de Grecia
Con una aguda visión de lo esencial, Petrie comienza por exponer brevemente la historia de Grecia; pasa luego a la vida política, social y privada de los griegos, y termina estudiando su religión y, en íntima relación con ella, su literatura. Una de las mejores recomendaciones que pueden hacerse de este libro es que la traducción la debemos a Alfonso Reyes, quien añadió además un apéndice con tablas históricas que serán indudablemente de gran utilidad para el lector.
-
Introducción al existencialismo
Esta pequeña ‘Introducción al existencialismo’ es, en realidad, un resumen hecho por el propio autor de su obra capital, en el que se expone su concepción de la filosofía como un trabajo de indagación o doctrinal que no se justifica si no se reconoce que está fundado sobre la naturaleza misma del hombre en cuanto existencia. Los problemas de la filosofía conciernen verdaderamente al ser del hombre, y no del hombre en general sino de cada hombre en la concreción de su existir, y son llamamientos que se le dirigen para que se ponga claro consigo mismo, asuma sus responsabilidades y tome sus decisiones.
-
It (Eso)
¿Quién o qué mutila y mata a los niños de un pequeño pueblo norteamericano?¿por qué llega cíclicamente el horror a Derry en forma de un payaso siniestro que va sembrando la destrucción a su paso? esto es lo que se proponen averiguar los protagonistas de esta novela. Tras veintisiete años de tranquilidad y lejanía, una antigua promesa infantil les hace volver al lugar en el que vivieron su infancia y juventud como una terrible pesadilla.
-
Joy Division. Placeres y desórdenes
Pocos grupos contemporáneos tienen una pervivencia tan poderosa y sin embargo tan paradójica como Joy Division. Pocas bandas ostentan una imagen tan singular y a la vez tan representativa de las transformaciones sufridas por la música popular. Casi cuatro décadas después de su desaparición de los escenarios, su difícil equilibrio sonoro sigue resonando en multitud de grupos actuales. Mientras tanto, los retratos de Ian Curtis han adquirido una densidad visual comparable a la de los grandes rostros del rock, respetado y banalizado a la vez, símbolo de pureza y de la gran máquina mercantil.
-
Kirilov
Más que una amistad, lo que une a Frank Kober y Julian Nagel es casi una hermandad electiva. Estudiantes de la Universidad de Frankfurt, no parece ocuparlos disciplina alguna. A ellos y su grupo de amigos se suma de modo inesperado un contingente de rusos y rusas. Así, llegado desde la lejana Jabarovsk, comienza a circular el manifiesto de un tal Andrei Kirilov sobre el estado de la sociedad: «La humanidad funciona como una úlcera cancerosa y el desencadenante de su crecimiento es el anhelo de felicidad y bienestar».
-
La aparición del libro
En este estudio ya clásico, Febvre y Martin exploran el entorno tecnológico que permitió que el modesto orfebre Johannes Gutenberg perfeccionara la talla y producción masiva de tipos móviles, así como las condiciones comerciales y geográficas que hicieron posible la eclosión de la industria librera. Así se comprende cómo y por qué se dio el auge editorial de los siglos XV, XVI y XVII, y cómo ese fenómeno tuvo repercusiones culturales -literarias, científicas, religiosas- en buena parte del continente europeo.
-
La batalla por los puentes. Arnhem 1944: la última victoria alemana en la segunda guerra mundial
En septiembre de 1944 las tropas aliadas avanzaban por holanda y se disponían a cruzar el rin para invadir alemania; pero el desastre de Arnhem, la última victoria alemana, iba a alargar el conflicto más allá de lo previsto.
-
La bella cubana
Nueva York, últimos años del siglo XX. Una pareja de jóvenes españoles descubre la gran ciudad, el contraste entre el deslumbramiento cinematográfico y la dureza cotidiana, la fragilidad de una identidad personal todavía en construcción y la más dolorosa del amor que se creía invencible.
-
-
-16%
La brigada de los bastardos
Raramente los secretos científicos han sido tan vitales como lo llegaron a ser durante la segunda guerra mundial. En medio de la planificación del proyecto manhattan, la oficina de servicios estratégicos de estados unidos ideó un plan secreto: la operación alsos, destinada a rastrear y entorpecer las investigaciones sobre energía nuclear llevadas a cabo por las potencias del eje. El resultado fue un complot digno del mejor thriller, basado en sabotajes, espionajes y asesinatos.
-
La caída
La tercera y última novela publicada en vida de Albert Camus, un monólogo con gran ritmo narrativo sobre la idea de la justicia y los excesos de la vida moderna.